Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Lo que sabemos de Antonio "El Escobero"

El domingo 21 de junio de 2011 publiqué una entrada en este blog con el título Antonio "El Escobero". Yo recordaba haber oído un disco suyo allá por 1963 en uno de los Colegios Mayores de Madrid pero no sabía absolutamente nada de este cantaor. Me dio por intentar la recuperación de su memoria y solamente me encontré una noticia. Blas Vega y Ríos Ruiz en su DEIF habían escrito: 
ESCOBERO, Antonio El. Nombre artístico de Antonio Barbero Navarro, Sevilla, siglo XX. Cantaor. Seguidor de los estilos de don Antonio Chacón. Ha grabado en discos.
Pero, miren por dónde, pudimos avanzar gracias a las nuevas tecnologías (correos electrónicos, Internet, etcétera). Vayamos por pasos:

1) Le mando mi primer borrador al sevillano Manolo Bohórquez e inmediatamente me corrige el apellido: BARRERO en lugar de BARBERO. Me dice que había nacido en la calle de "Escoberos" y que de ahí le venía el apodo. Que tenía un hijo guitarrista y un nieto que cantaba con el nombre de "Escoberito Barrero". Que lloraba escuchando a Vallejo, que era un cantaor raro, delicado para el público y de una gran humildad.

2) Desde Cáceres Pedro Delgado, el responsable del blog "Quejío Flamenco", me dice que tenía una cassette cuyas cubierta y contracubierta son éstas:

Me manda los cuatro cantes del Escobero a la vez que publica algunos de ellos en su blog. Los oigo y efectivamente son las mismos que yo escuchaba con devoción en el referido 1963. Me fascinaba, y me fascina, no sólo el cante de este hombre sino el acompañamiento de Pepe Martínez. Con permiso del amigo Pedro y para que todos ustedes puedan disfrutarlo, los inserto a continuación y lo hago en el orden en el que aparecían en la cassette: Alegrías, Fandangos Personales, Granaína y Malagueña de Chacón. . Por cierto que en esta cassette se habla de "Flamenco Histórico (1930-1940)" cosa que me extrañó porque yo los recordaba en un Extended Play de la casa Hispavox y por aquella época esta firma discográfica no se dedicaba a hacer reconstrucciones técnicas de discos de pizarra. Dejémoslo de momento y pasemos a las audiciones:


3) Pasa un año y nadie me da nuevos datos de este artista. Pero el pasado 20 de junio, desde Sevilla, me escribe el gran aficionado y experto en temas flamencos don José Muñoz González. Me dice que había estado con El Escobero en un homenaje que le ofrecieron el 18 de octubre de 1996 en la Peña Torres Macarena y que, entonces, le dio su fecha de nacimiento: 14 de abril de 1917. La muerte ocurrió el 13 de agosto de 2003, según esquela que publicó ABC, la cual me adjunta y, a su vez, yo la expongo ante ustedes:


También me documenta sobre la fecha de las grabaciones, las cuales se hicieron en 1960 y no entre 1930-1940 como ponían en la cassette. El Extended Play de Hispavox era éste:


Y eso es todo cuanto hemos podido recuperar sobre este notable cantaor de Sevilla. Gracias Manolo Bohórquez, gracias Pedro Delgado, gracias José Muñoz. Y gracias a ustedes por haberme leído.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Camarón se acuerda de La Repompa

Nuestro Joseíto Monge, nuestro Camarón de la Isla, siempre tuvo fama de "ratoncillo" que roía en otros artistas hasta hacer suyas las cosas de los demás. Agustín Gómez en su libro De Silverio al Flamenglish lo dice muy bien:

Camarón ha sido un buscador de tesoros olvidados a los que ha sabido dar lustre y vida nueva con su propia expresión; a veces esos tesoros ocultos han sido tan actuales como él mismo. Bastaba que Camarón levantara su voz en ellos para que se convirtieran en oro. (...) Lo que Camarón explicaba entonces era el arte de aprender y olvidar luego, el arte de deformar las formas una vez aprendidas. No hay más creación, ni mejor manera de hacer tradición.  

Con otras palabras, lo confirmaba el propio cantaor según recogió José L. Ortiz Nuevo:

... y muchos me dicen que soy mu ratonero y yo digo que bueno, que le voy a hacer y entonces escuchaba una cosa, por ejemplo una soleá, escuchaba un tercio y yo lo hacía, y cuando yo sabía que lo hacía bien, que sabía cómo iba, le buscaba otra forma de hacerlo, porque a mí no me ha gustado nunca cantar igual .

Efectivamente, Camarón aprendió de todos y mejoró a muchos. Eso es ser artista y no simple intérprete. A veces homenajeó a sus maestros en su propia discografía como fue el caso de la Perla de Cádiz o de Antonio el Chaqueta. Otras no, pero somos nosotros, los aficionados, los que detectamos algunas de las fuentes donde bebió el de la Isla.


Precisamente anoche, ordenando la discografía de Camarón, me detuve oyendo unas bulerías incluidas en su álbum "Viviré" publicado en 1984 con el acompañamiento a la guitarra de Paco de Lucía y de Tomatito. Se trata de un tema de Antonio Humanes titulado "Tres luceros". Una auténtica joya estas bulerías. Hacia la mitad de las mismas, oímos estos versos:



Y después que te fuiste queó,
gitanita mía, mucho lo nuestro,
y tó el mundo te recuerda
con mucha alegría,
porque tu ausencia la siente
toíta Andalucía,
y los gitanos en las bodas
bailamos por ti, cantamos por ti,
ay gitanita tan buena y tan guapa,
qué gitanita si estuviera aquí.


¿Se acuerdan ustedes de las bulerías aquellas de "En los tiempos del rey Faraón" que hacía Enriqueta Reyes, la Repompa? Ahí las tienen recreadas por José Monge. Escúchenlas y disfruten.

sábado, 15 de septiembre de 2012

De como don Antonio Mairena "charamusqueaba" en 1976

El pasado 3 de diciembre publiqué en este cuadernillo un artículo titulado ¿Soleá de Charamusco?. Les invito a que lo relean. Les contaba como en 1976, en la casa del guitarrista Juan Antonio Muñoz, manchego asentado en el barrio madrileño de Vallecas, a don Antonio Mairena le dio por canturrear una soleá que años más tarde grabó con el título Mis recuerdos de Charamusco, si bien, con anterioridad había sido publicado algo muy parecido por parte de Enrique Morente. Como les decía, vino la polémica, áspera, enconada y agria, entre dos críticos: el montillano Agustín Gómez y el astigitano Manuel Martín Martín. El cordobés defendía la primacía de Morente y el sevillano decía que no, que éste la tomó de Mairena, escuchando una cinta que le pasaron, la cual había sido registrada en 1976 en casa de Muñoz. Gómez pidió una y otra vez que se pusiera tal cinta sobre la mesa lo cual no ocurrió por aquellos tiempos (años ochenta y algo) y muchos nos quedamos con la duda.

Pues bien, la cinta sí que existía, aunque yo no lo he sabido hasta hace unos escasos meses. Con los defectos de las grabaciones "caseras", que los aficionados comprendemos y justificamos a la perfección, aquí tienen las soleares que hizo don Antonio en 1976:


Por mi parte, a día de hoy, no queda duda alguna de que Mairena fue primero y Morente fue segundo. Otro tema distinto es de dónde bebió Mairena y si éste conocía las versiones "parecidas" de esta soleá que habían hecho Marchena y Valderrama años antes. En todo caso, la soleá es una preciosidad y las versiones que hicieron tanto Mairena como Morente han quedado para la historia.

Nota: Mi agradecimiento al catalán Tomás Sáinz Rofes quien, a través del foro El Flamenco y su Cultura ha facilitado que llegue hasta mí la grabación que les he ofrecido.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Diciembre de 1969: "El Niño Yuntero" sonó en el San Juan

El pasado 5 de junio les contaba que en noviembre de 1969 la gente de La Hermandad, ante la sospecha de que algunos de sus poemas pudieran cantarse por flamenco, habíamos regalado a Enrique Morente dos o tres libros de Miguel Hernández. El granadino captó enseguida y por sí solo esta posibilidad y a los muy pocos días me comentaba que estaba musicando "Las Nanas de la Cebolla", "El Niño Yuntero" y otros poemas del poeta de Orihuela.

Aunque éramos unos exiliados del C. M. San Juan Evangelista, manteníamos amigos y contactos en el mismo. Allí, los sábados por la tarde se celebraban tertulias y se me ocurrió que podrían invitar a Morente para participar en ellas. Me dijeron que sí, pero que tendría que compartir sesión con la poetisa Gloria Fuertes y que yo tendría que ser el moderador ese día. No recuerdo la fecha exacta aunque sí que fue sobre diciembre de 1969. La sala repleta de colegiales, todos mis amigos de La Hermandad presentes y Gloria, con su gracia, con su chispa, tomaba la palabra una vez y otra para contarnos sus historias y recitarnos sus poemas.


El reloj corría y no tuve más remedio que frenar un poquito a la buena de Gloria, recordándole que había otro invitado. Entró entonces en liza el cantaor de Graná. Se habló de tó y, en especial, de que el flamenco precisaba renovación. En su música y en sus textos. Salió a relucir el nombre de Miguel Hernández y Morente dijo que ya tenía cosas. Se le pidió una muestra y Enrique lo hizo con dos malagueñas y un verdial tomando las letras del poema "El niño yuntero",.

Fue la primera que en el San Juan, en su Sala de Música, sonó una voz flamenca en directo y fue la primera que lo hicieron por flamenco y para toda España los textos del poeta alicantino.

Dos años después publicó un disco con cantes del poeta. Del mismo tomamos el cante por malagueñas al que antes hemos aludido.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Premio de Ensayo GONZÁLEZ CLIMENT

Verano de 1984. Una tarde acudo a una cita que me había hecho el crítico de flamenco Agustín Gómez. Era en la cafetería "El Bosque", a la derecha de la Avenida del Brillante conforme se sube pá la sierra. Allí nos juntamos con el cantaor Luis de Córdoba, el pintor Antonio Povedano y Paco Dios, presidente de la Peña Flamenca de Córdoba.

Se trataba de lo siguiente: la peña quería convocar un concurso de artículos en prensa sobre flamenco y Luis de Córdoba donaría el correspondiente premio en metálico. Agustín ya me había adelantado esta propuesta y yo le dije que podía ampliarse. Por eso nos citamos todas las partes interesadas. Por la mía propuse que en lugar de un artículo en prensa fuese un ensayo breve, Luis ofreció 100000 pesetas como premio y yo me comprometí a publicar el libro premiado en mi sello "Virgilio Márquez, Editor". Faltaba el nombre y enseguida se acordó que podríamos homenajear al flamencólogo don Anselmo González Climent.

Así, con Agustín Gómez y Antonio Povedano en el papel de mediadores, fue como por acuerdo entre Luis de Córdoba, la Peña Flamenca de Córdoba y la editorial Virgilio Márquez, se fraguó el Premio de Ensayo GONZÁLEZ CLIMENTCualquier otro día volveremos a hablar de él. De momento, y ya que estábamos en las estribaciones de la sierra de Córdoba, escuchemos a nuestro Luis, acompañado por Juan y Pepe Habichuela, un cante por serranas.