Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Primeras grabaciones de FOSFORITO?

Con mi agradecimiento al pontanés Miguel Ángel Jiménez sin cuyo concurso este artículo no se hubiera escrito nunca.

Suele darse por cierto que la primera discografía que Fosforito hizo para el flamenco fue la de la casa Philips, una vez que el cantaor se proclamó como ganador absoluto del Concurso Nacional de Cante Jondo celebrado en Córdoba en el año 1956. Pero no es así. En el propio año del concurso (no sabemos si antes o después de celebrase el mismo, aunque parece que unos meses antes), se publicó en Inglaterra un vinilo LP con el sugestivo nombre de 


Portrait of ANDALUSIA. En la portada aparece una foto de Puente Genil en Semana Santa y casi todo el disco parece girar en torno a esta población cordobesa. Y decimos casi porque de los diez registros sonoros, sólo dos estar desligados de ella:

1) Una soleá de la que ya habíamos hablado en estas memorias cuando publicamos el artículo Juli Córdoba, gitano y cantaor de Cabra.

2) Unas curiosas saetas en plena procesión de la sevillana Virgen de la Macarena en las que intervienen (¡atentos!) Curro Mairena, Antonio Mairena y La Niña de la Alfalfa).

Por lo demás, una saetas cuarteleras de la Agrupación de los Apóstoles cantadas por Manuel Hierro, Antonio Velasco y José Rivas; unas saetas mozárabes de los hermanos Juan y Manuel Hierro; una improvisación de guitarra de Manolo Santos: unas soleares apolás cantadas por José Bedmar El Seco, acompañado a la guitarra por su hijo de igual nombre.

¿Y los otros cuatro registros? Ahora es cuando aparece  un Antonio Fernández Fosforito,  con sus veintitrés añitos de edad, acompañado a la guitarra por José Bedmar El Seco Hijo. Aquí tienen ustedes las grabaciones:

1) Alegrías de Cádiz
2) Cantiñas
3) Soleares
4) Serranas

¡Ya era maestro el amigo Antonio! Bueno, para terminar, aclaremos por qué el título de este artículo va entre signos de interrogación. Sencillamente porque la voz de Fosforito quedó registrada dos años antes, pero de eso hablaremos en otra ocasión. De momento, quédense con estas fotografías de época donde podemos ver al cantaor y al guitarrista.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Un seguiriyero llamado PEPE MARCHENA

Envío a mi amigo Antonio Beltrán, de Málaga. También para Curro López en su Montalbán de Córdoba.
Envío que hago extensivo a Faustino Núñez, real flamenco de Vigo. 

Vamos a ver, ¿ustedes-vosotros, conocéis a un seguiriyero que se llamó Pepe Marchena? Que sí, hombre, que sí, el mismo de "los cuatro muleros" y de aquello de "era un jardín sonriente", el que le puso un fandango a la mitad de los pueblos andaluces, el famoso tarantero, el que creó una media granadina que él mismo adjudicó a su padre Juan Perea, el de las milongas y vidalitas, el rey indiscutible de las guajiras, el que nos legó las novedosas colombianas. Ídolo de masas en sus mejores tiempos, artista denostado hasta la saciedad por los teóricos neo-puristas que surgieron en los años cincuenta, maltratado por los "flamencólicos" que se unieron al llamado "Neoclasicismo Flamenco", o sea, lo que otros han dado en llamar el "Mairenismo".

Con frecuencia se ha dicho de él que desconocía o que no practicaba lo que Falla consideraba en 1922 como cantes jondos: saetas, tonás, serranas, seguiriyas, polos, cañas y soleares. Que las desconocía es falso puesto que también es falso el que no practicara estos estilos. Ahí está el recuerdo que nos legaron viejos aficionados que lo escucharon cantar esos estilos jondos, además de otros muchos. Pero sobre todo, ahí está su discografía, la cual por cierto, está pidiendo a voces que se la ordene, que se la complete (¿Para cuándo, doña María Ángeles Carrasco, directora de ese casi fantasmal Instituto Andaluz del Flamenco que crearon los políticos del Gobierno Andaluz?). Limitándome a la que yo poseo y aún a sabiendas de que está muy incompleta, me encuentro con estupendos ejemplos de todos los cantes que Falla añoraba.

Hoy, me ha dado por juntar todas las seguiriyas que tengo en mi archivo cantadas por Pepe Marchena. Me salen nueve grabaciones, las mismas que voy a ofrecerles a continuación, siguiendo un orden cronológico, procediendo hacia atrás, es decir, de las más recientes a las más antiguas.


1) Años setenta, con Benito de Mérida en TVE: A mí me duele hasta el alma


2) Año 1963, con Paquito Simón: Qué quejío más grande

3): Año 1963, con Paquito Simón: A los montes de Armenia

4) Año 1930. Con Pepe de Badajoz: Delante de mi mare

5) Año 1929. Con Ramón Montoya: En aquel rinconcito dejadme llorar

6) Año 1928. Con Niño Ricardo: Siempre por los rinconcitos


7) Año 1927. Con Miguel Borrull Hijo: Qué dolor de mi mare


8) Año 1927. Con Carlos Verdeal: Son tan grandes mis penas

9) Año 1924. Con Ramón Montoya: Hasta el alma me duele


Ahí ha quedado eso. Ahora que cada uno saque sus propias conclusiones.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Hace 112 años: ¡Olé tu cuerpo!

Seguimos con el castizo, con el madrileño Luis Gabaldón y Blanco. Flamenco en clave de humor, flamenco en los albores del siglo XX. Con dibujo de Rojas esto se publicó en Blanco y Negro el día 8 de noviembre de 1902, es decir, hace 112 años. Disfrútenlo.


(Pido disculpas por la falta de claridad en las imágenes de esta entrada y de otras con textos de Gabaldón. Las he tomado de fotocopias hechas en el año 1980 de la colección de Blanco y Negro que poseía, bastante deteriorada ya, el librero-anticuario cordobés don Andrés Sierra. Si alguien consigue los originales, con mucho gusto haría las sustituciones pertinentes).

Addendum: El amigo Leonardo Velasco me comunica un enlace para ver el original: pulsen aquí.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Unas "Nanas de la cebolla" y otras "Nanas de la cebolla"

Si ya es difícil hablar de objetividad en cualquier tema, ¿qué les voy a a decir cuando se debaten cosas sobre el arte flamenco? Intentas razonar que un determinado cante está mal hecho o que la voz de alguien es de todo menos musical, y al final sale uno que te espeta:
-Cuestión de gustos.
Y te añade eso tan manido de que "el libro de los gustos está en blanco". ¡Ea, qué le vamos a hacer! ¿Para qué debatir, entonces?

Pues yo sigo pensando que, aunque haya que ser muy fino al hilar razonamientos, siempre se puede encontrar un elemento más o menos objetivo que nos diga si algo está mejor o peor cantao.

Vámonos a las nanas, esas cancioncillas que se usan para dormir a los más pequeños. Decía Lorca que se cantaban en toda Europa y que, por supuesto, hay nanas específicas en cada una de las diversas regiones españolas. Nanas hispanas de las que indicaba que eran netamente populares y que, si entraban en las casas de la aristocracia o la alta burguesía, era a través  de las criadas y de las nodrizas. Copiemos sus bellísimas palabras:
El niño rico tiene la nana de la mujer pobre, que le da al mismo tiempo, en su cándida leche silvestre, la médula del país.
En particular, para las nanas andaluzas, antes que Lorca, se había señalado su naturaleza popular por parte de don Manuel de Falla al recogerlas para su obra "Suite Popular Española" (véase, a este respecto, lo que publicamos hace algún tiempo). Estas nanas glosadas por Falla nos recuerdan mucho a los cantes de trilla de las campiñas andaluzas. A unos y otros, cantos de trilla y cantos de cuna, les dio un barniz flamenco el alcalareño Bernardo el de los Lobitos cuando los publicó en la histórica Antología de Hispavox (1954). A mi entender, ese aflamencameinto, y ahora me refiero únicamente a las nanas, ganó muchísimos enteros en la voz de Enrique Morente cuando decidió tomar la melodía del Lobitos para musicar el poema "Las nanas de cebolla" del poeta Miguel Hernández. Fue en un disco de 1971 y la grabación ya la hemos puesto en este mismo blog (Usen este enlace para oírla). Y se me permitirá opinar que alcanzó su summun flamenco en la versión que hizo Camarón de la Isla para las "Nanas del caballo grande" de García Lorca, dicho lo cual vuelvo a Morente. En una grabación en directo, imagino que de los años noventa, acompañado en esta ocasión por ese gran músico llamado Rafael Riqueni, canta de nuevo las nanas de Hernández. Vamos a escucharlas:


¡Flamenquísimo Enrique! Sentimiento, expresión, buena música, inmejorable acompañamiento. Pero, mira tú que, como uno siempre anda curioseando cosas, me encuentro en las redes otras "Nanas de la cebolla". Con los inconvenientes de las grabaciones caseras que los aficionados solemos perdonar, las he descargado y aquí las tienen ustedes:


Con una introducción a la guitarra de Antonio Carrión, tenemos la voz de José Menese. Observamos que el de La Puebla abandona el modelo musical que, como hemos indicado, nos trajo Bernardo el de los Lobitos. Por el contrario adopta la melodía de la "Toná de trilla" que conocemos gracias al alosnero Paco Toronjo y que el propio Menese había usado para musicar unas letrillas de San de la Cruz. Lo siento, Pepe, pero tu versión, además de monótona, me parece flamencamente opaca. Pero, hombre, si hay momentos en que da la impresión de que ni siquiera encarrilas bien la letra.

Vuelvo a mis reflexiones del comienzo de este artículo. En este caso creo que sí hay elementos objetivos para comparar a estos cantaores que a sus veintisiete años se mostraban tal que así
en sendas fotos que publicara la revista Triunfo. Y afirmo, sin miedo a equivocarme, que lo que hace Morente con las "Nanas de la cebolla" es una auténtica "enmienda a la totalidad" respecto a lo que nos muestra Menese. ¡He dicho!

martes, 4 de noviembre de 2014

Homenajeando a El Cojo Peroche

Cuando en los años 70 la discográfica "Hispavox" puso en circulación la serie de vinilos llamada "Cantaores Gaditanos" no podía imaginar la aceptación que iba a tener un corte incluido en el volumen 4. Éste estaba dedicado al cantaor Manolo Vargas. el cual estaba acompañado por el guitarrista Andrés Heredia, pero he aquí que como final del mismo, como regalo a la mejor afición, podemos oír unas bulerías en la voz de El Cojo Peroche. ¿Quién era este personaje? Hijo del Peroche, un pescaero gaditano que pregonaba su mercancía por flamenco, hermano del citado Manolo, Antonio Vargas Gómez (!924-1973), aunque desconocido fuera de su tierra, era muy popular en los círculos flamencos de La Tacita de Plata. Reclamado en todas las buenas fiestas, con su media lengua , se canturreaba lo mismo por bulerías, que por alegrías o por soleá.

Un buen día le montaron una fiesta en la que estaban presentes el pianista Felipe Campuzano y los guitarristas Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y Félix de Utrera  Y le hicieron cantar al bueno de Antonio, y lo acompañaron el pianista y los tres de la guitarra, y lo dejaron grabado. Es lo que luego apareció en el disco de su hermano Manolo como he dicho más arriba. ¿Lo oímos?



Como decía al principio, esta grabación fue muy bien acogida, muy celebrada en todos los mentideros flamencos. Pasados unos años, el sin par Joseíto Monje, Camarón de la Isla, quiso homenajear a Peroche. Juntó a sus amigos Paco de Lucía y Tomatito, y nos dejó esta delicia:

lunes, 3 de noviembre de 2014

María Vargas, Reina Gitana del Cante



En Jerez de la Frontera, año 1968, fue coronada como REINA GITANA DEL CANTE una bellísima veinteañera, natural de Sanlúcar de Barrameda, de nombre María Vargas Fernández. A modo de corona, pusieron sobre su cabeza la peineta que en su día usara la célebre bailaora jerezana Juana "La Macarrona" (1860-1947).





Yo ya habia conocido a esta cantaora en el madrileño tablao de Las Brujas, cuando éste estaba en su mejor época con gente como Manuel Sordera, Fernando Terremoto, El Chato de la Isla o El Perlo de Triana. Voz clara, muy fresca, cargada de sentimiento flamenco. Después, 1970, volví a encontrarla ilustrando conferencias al poeta y experto en flamenco Manuel Ríos Ruiz 

Aunque anteriormente había grabado algunos cantes, en ese mismo 1970 se publicó, con sello CBS, un vinilo de larga duración y título María Vargas, Reina del Cante Gitano. Le acompaña a la guitarra su paisano Manolo Sanlúcar y en él María nos hace

Bamberas, Fandangos, Taranto, Malagueña,
Alegrías, Bulerías, tres temas por Bulerías,
Soleá por Bulerías, Soleares, Seguiriyas.



Los fandangos pueden oírlos enlazando con nuestro particular Museo. Ahora vamos con la popular canción Antonio Vargas Heredia, de Oliva, Merenciano y Mostazo, preciosa sin duda pero en la que los autores trocaron un poco la geografía y nos colocaron la Sierra Morena entre Puente Genil, Lucena, Loja y Benamejí..



Del mismo disco tomamos este cante por soleares donde María derrocha sentimiento::


Después de 1970 le perdí un poco la pista a María Vargas. Curiosamente hace unos meses la encontré en Facebook y naturalmente le pedí amistad.  Aquí sigue nuestra cantaora en plena madudez con la misma belleza, la misma sonrisa, el mismo brillo en los ojos. La misma vitalidad. Y sigue en activo. En Madrid, donde reside, dará un recital, acompañada por el guitarrista Paco Jimeno, el próximo 22 de noviembre. Tendrá lugar en la sala García Lorca de la fundación Casa Patas. Pena de no vivir en la capital para acercarme a oírla. Háganlo en mi nombre mis amigos madrileños.

sábado, 1 de noviembre de 2014

2009, Menese en Canal Sur

Ordenando mis cajones me sale un escrito que redacté en septiembre de 2009, cuando aún no había entrado en el mundillo de las redes informáticas. Con el añadido de una foto, lo transcribo sin más..

***********************************************************

FLAMENCO EN CANAL SUR: JOSÉ MENESE


Lo que nos ofrecen las diversas cadenas de televisión, referido al Cante Flamenco, es prácticamente nada. De lo poco que he podido localizar, es un programa que CANAL SUR 2 emite las noches de los domingos hacia la una o las dos de la madrugada. Lo presentan José Luis Montoya y Lalo Tejada. Crítico de flamenco el primero (muy endeble a mi entender) y bailaora (sosa, al menos como presentadora, como ella sola) la segunda. El programa es muy desigual, pero procuro verlo todos los domingos: no tengo otra cosa que echarme a los ojos...


El pasado 13 de septiembre de 2009, entre otras actuaciones, ofrecieron una de José Menese, acompañado a la guitarra por Antonio Carrión. Hizo tres cantes: Caracoles, Soleares y Tientos-Tangos. Todos con letras tradicionales, cosa extraña en un cantaor que durante décadas vivió del fresco manantial poético de su desaparecido paisano Francisco Moreno Galván. Él sabrá por qué no sigue usando las letras del bueno de Paco...

Los Caracoles me parecieron patéticos. Aparte de ser (en mi opinión) un cante poco flamenco, está muy lejano de las tesituras de voz de Menese. Por Soleá, aceptable aunque no sonaban a nada personal. Por Tientos y Tangos hizo un gazpacho con aditamentos de cantaores anteriores y contemporáneos del cantaor de La Puebla de Cazalla.

¿Es éste el Menese que tan bien sonaba y que tanto prometía a final de los años sesenta y primeros del setenta del anterior siglo?. A mí, me pareció una caricatura de sí mismo...

Escuchándolo en CANAL SUR me acordé de una reunión que tuvieron, a mitad de los años sesenta, en la Plaza de Santa Ana de Madrid, los tres “flamencólogos” más importantes que he conocido: Anselmo González Climent, Manuel Ríos Ruiz y José Blas Vega. Echaron sobre la mesa hasta cuatro nombres de cantaores que en aquel momento estaban en alza, uno de los cuales era José Menese. Se preguntaban cuál de ellos sería el “cantaor del futuro”. En sus conclusiones no figuraba Pepe. Ahora, mucho tiempo después, veo que aceptaron.

Andrés Raya, de la Peña Flamenca "El Mirabrás” de Fernán Núñez.

***********************************************************